Wednesday, October 29, 2014

La estabilidad del Sistema Bancario en El Salvador (Ley de Bancos)

"A pesar del bajo crecimiento económico y de la baja calificación del riesgo que conlleva el país...el sistema bancario local creció moderadamente"

Muchas expectativas e incertidumbres se generan en torno al bienestar económico de los banco en nuestro país El Salvador, sin embargo a pesar de la difícil situación económica que afrenta nuestro país; la banca parece caminar a paso seguro, según estudios realizados recientemente. Según "El Economista": La banca salvadoreña crece, segura pero a pasos más lentos que sus vecinas centroamericanas. Sus principales indicadores tuvieron números superiores durante 2013 con relación al período anterior, generando una utilidad de $222.3 millones, cifra un 7.4 % arriba de la registrada en 2012 y que representa el mejor desempeño en los últimos cuatro años.


Armando Arias, presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), detalla: “El sector está creciendo más que la economía nacional, es un punto a considerar porque eso habla muy bien de la banca, quien se está esforzando por apoyar a la economía, la cual no vemos que crezca mucho”. Las cifras oficiales señalan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 1.9 % en 2013.

Al cierre del año 2013, los activos de la banca salvadoreña sumaron $14,238.8 millones, un 6 % más que en 2012; mientras que el patrimonio creció a una tasa muy similar: 5.9 %, porcentaje que en valores suma un total de $1,978 millones. En cuanto a los depósitos, estos crecieron un 4.1 %, captando la confianza de los salvadoreños para salvaguardar $9,908.2 millones; y en lo que concierne al crédito neto, la cartera ascendió a $9,634 millones, un 8 % más que en el año 2012.

La adecuada gestión de riesgo crediticio ha permitido que esta entidad mantenga una posición de solidez ante una situación financiera aún en proceso de estabilización a escala mundial. Según los datos publicados por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), las porciones del pastel del crédito más grandes son las de los sectores consumo (31.3 %), vivienda (22.8 %), comercio (14.3 %), la industria manufacturera (10.5 %) y servicios (8.1 %). 

Otro factor positivo para la banca salvadoreña es que durante 2013 las carteras se han visto más sanas. La mora se redujo cambiando del 2.9 % en diciembre de 2012 a 2.32 % al cierre del año pasado. Este indicador dista del registrado en el apogeo de la crisis económica mundial, cuando rondó el 4 %. Asimismo, la cartera de préstamos vencidos registró una reducción de $34.6 millones entre ambos períodos, llegando a $232.4 millones. Además, los activos de riesgo crediticio muestran una mejora en cuanto a su calidad; el peso relativo de las categorías de menor riesgo aumentó a 91.1 %.

Con relación a los depósitos, los ahorros a plazo aumentaron su participación, pasando del 38.9 % al 40.5 %.
La banca cerró 2013 con una baja en sus reservas de 2.85 %, pero con 121.59 % en cobertura de estas. La liquidez alcanzó el 30.72 %.

Por participación de mercado, Banco Agrícola, entidad financiera de Bancolombia, mantiene el liderazgo con un 28.1 % del total de activos del sistema, el 28 % de los préstamos brutos y el 27.7 % de los depósitos. Su porción entre las utilidades es la mayor, ya que representa el 41 % de todo el sistema bancario. Por activos, le siguen Davivienda, Scotiabank, Citibank y Banco de América Central. Los colombianos dominan la matriz bancaria salvadoreña con el 53 % del sistema. Para este año se espera un nuevo jugador en el mercado local: Banco Azul, entidad de capital salvadoreño que ha anunciado su inicio de operaciones para el segundo semestre, sin embargo no se tiene una fecha establecida.

Segun los expertos: "La banca salvadoreña mantendrá un perfil financiero sólido, aunque menos dinámico que el de la región”. La calificadora proyecta que el crecimiento crediticio, que seguirá siendo impulsado por el segmento de consumo, continuará en un dígito como promedio". Sin embargo se señalan algunos desafios que se pudieran mejorar por ejemplo: promover la sanidad del portafolio de créditos a través de la continua reducción en la mora, el fortalecimiento de la cobertura de reservas y la disminución de las operaciones refinanciadas, el mejorar la eficiencia operativa por medio de la reducción de gastos y sostener o ampliar los volúmenes de negocio.

Tuesday, October 21, 2014

El Lavado de Dinero: ¿Como procede este delito mundial?

"Lavar dinero es un asunto muy complicado y para hacerlo exitosamente el criminal requiere la ayuda de muchas personas bien colocadas incluso dentro de la economía formal"


Un delito de carácter mundial es el titulado lavado de dinero, muchos artículos y documentos han sido escritos y explicados en cuanto a la definición de este delito, sin embargo no todos sabemos la forma de proceder del mismo. A continuación explicaré de manera breve cuales son los procedimientos a seguir.

El lavado de dinero, en su forma más simple, es el acto de hacer que el dinero que proviene de una fuente ilícita y parezca que provino de una fuente lícita. De lo contrario, no pueden usar el dinero porque los conectaría a la actividad criminal y las autoridades lo identificarían.

Los tipos más comunes de delincuentes que necesitan lavar dinero son los traficantes de drogas, defraudadores, políticos y funcionarios públicos corruptos, criminales organizados, terroristas y estafadores. Los narcotraficantes tienen una gran necesidad de tener buenos sistemas de lavado de dinero porque sus operaciones generalmente son en efectivo, lo que les genera toda clase de problemas logísticos.

“El proceso básico para lavar dinero tiene tres pasos:

1. Colocación. En esta etapa, el lavador inserta el dinero sucio dentro de una institución financiera legítima. Muy a menudo esto se logra a través de depósitos en efectivo. Esta es la etapa más riesgosa del lavado porque las grandes cantidades de dinero en efectivo son muy obvias y los bancos están obligados a reportar transacciones de alto valor.

2. Esparcimiento. El esparcir implica enviar el dinero a través de diversas transacciones financieras para cambiar su forma y hacerlo difícil de seguir. El esparcimiento puede consistir en varias trasferencias de banco a banco, transferencias entre diferentes cuentas a diferentes nombres en diferentes países, hacer depósitos y retiros para variar continuamente el monto del dinero en las cuentas, cambiar la divisa del dinero y comprar productos de alto valor (barcos, casas, autos, diamantes) entre otros. Esta es la etapa más compleja en cualquier esquema de lavado de dinero y busca dificultar lo más que sea posible el seguimiento del dinero originalmente sucio.

3. Integración. En esta etapa, el dinero reingresa a la economía formal en una forma aparentemente legítima, que parece provenir de una transacción legal. Esto puede implicar una transferencia definitiva a la cuenta de una empresa local en la cual el lavador invierte el dinero en la economía del país. En este punto, el criminal puede usar el dinero sin que lo atrapen. Es muy difícil atrapar a un lavador durante la etapa de integración si no hay documentación durante las etapas anteriores.

El lavado de dinero no es cosa fácil. Lavar dinero es un asunto muy complicado y para hacerlo exitosamente el criminal requiere la ayuda de muchas personas bien colocadas dentro de la economía formal, hombres y mujeres que con tal de ganar más dinero se asocian con los delincuentes. En El Salvador lastimosamente es un problema de gran importancia que aunque desee erradicarse, será difícil, ya que se ha convivido con él por muchos años atrás y se continua haciendo en la actualidad. El siguiente vídeo muestra un poco de historia sobre el nacimiento del concepto: "Lavado de Dinero"


Thursday, October 2, 2014

La importancia de las NIAs

"Cada NIA aporta lineamientos específicos que guiarán al auditor a realizar su trabajo de manera eficaz"


Las normas internacionales de auditoria son un conjunto de reglas, principios y procedimientos que debe seguir el auditor para que pueda evaluar de manera integral y confiable la situación de la empresa y asi dar una opinión de acuerdo al tipo de auditoría realizada. Las NIAs abarcan variados temas como por ejemplo: Principios Generales Y Responsabilidades, Evaluación de Riesgos y respuesta a los riesgos evaluados, Evidencia de Auditoria, Dictámenes y Conclusiones de Auditoria, entre otros.

Las NIAs son muy importantes por los motivos siguientes: 


¢ Rigen el trabajo del auditor.

¢ Indican los procedimientos que debe seguir
el auditor en el desarrollo de su trabajo.

¢ Ayudan a la evaluación del control interno al
momento de la auditoria.

¢ Brindan conceptos y aspectos relacionados a
la evaluación de cualquier riesgo que se pueda
presentar así como la solución a ellos.

¢ Nos brinda un criterio de orden para desarrollar
los procedimientos.

¢ Mediante estas normas el profesional auditor
ejecutara eficazmente su trabajo y la preparación
del informe.

¢ Proveen un marco para ejercer y promover
un amplio rango de actividades de Auditoria.

¢ Indican al auditor los principios generales y
responsabilidades que debe seguir.

¢ Muestran la evidencia que debe tener el
profesional para la auditoria.

¢ Describe las declaraciones internacionales sobre
practicas de auditoria que comprenden procedimientos
y descripción de los ambientes TI.

¢ Ayuda a visualizar y saber como utilizar el trabajo
de otros profesionales.

¢ Indica como realizar un debido dictamen sobre los
estados financieros, compararlos y también analizar
otra información en documentos que contienen
estados financieros auditados.

¢ Muestra como es la auditoria en un ambiente
de sistemas de información por computadora.

¢ Indica el planeamiento, materialidad, evaluación
de riesgos y control interno.